Cuando una persona desaparece, el tiempo se convierte en el recurso más valioso. Los equipos de emergencia se movilizan de inmediato para iniciar la búsqueda, y cada segundo cuenta. En estas misiones críticas, contar con herramientas que aumenten las probabilidades de éxito puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Por eso, muchos equipos de búsqueda y rescate (SAR) confían en la tecnología para maximizar la efectividad de sus operaciones y localizar cuanto antes a la persona que necesita ayuda, un ejemplo, es Lifeseeker, una solución desarrollada para ayudar a localizar personas desaparecidas de forma rápida, precisa y segura.
¿Qué es Lifeseeker y cómo funciona?
Lifeseeker es el sistema aeronáutico de localización de teléfonos móviles capaz de encontrar a una persona desaparecida a través de la geolocalización de su teléfono móvil, incluso en zonas sin cobertura. Convierte los teléfonos móviles en balizas de emergencia que guían al equipo de rescate hasta la localización exacta de la persona desaparecida.
Lifeseeker es utilizado exclusivamente por operadores cualificados, dentro de un marco de actuación muy estricto y bajo supervisión de las autoridades competentes. Su objetivo es claro: ayudar a salvar vidas en misiones donde cada segundo cuenta y no hay margen para el error.

La privacidad no es una opción, es un principio. Lifeseeker está diseñado desde cero teniendo esto muy claro.
Pero ¿qué lo diferencia de una torre convencional?
Lifeseeker
- No identifica a la persona que usa el teléfono
- No accede a las llamadas
- No accede a los mensajes
- No accede a datos personales
- No interfiere con la red pública
- Propósito principal: SAR
Torre convencional
- Puede identificar a la persona que usa el teléfono
- Accede a llamadas
- Accede a mensajes
- Accede a datos personales
- Puede generar una posible congestión en la red
- Propósito principal: Servicio comercial
En CENTUM, desarrollamos soluciones tecnológicas con impacto real. Creemos que la innovación debe ir siempre de la mano de la ética, y Lifeseeker es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser un aliado clave en la protección de la vida, sin comprometer derechos fundamentales como la privacidad.



