El Wifi 6 (Wi-Fi 802.11ax) cada vez estará más presente en hogares y empresas. ¿Cuáles son sus características? ¿En qué se diferencia respecto a su versión anterior? En este artículo te lo explicamos.
¿Qué es el Wifi 6?
El Wifi 6 es el nuevo estándar de transmisión inalámbrica que mejorará las prestaciones de su versión anterior, el Wifi 5. Hemos de recordar en este punto que en el año 2019 la Wi-Fi Alliance modificó la denominación de los diferentes estándares inalámbricos. El objetivo de esta nueva numeración es facilitar su reconocimiento y uso por parte de los usuarios. Así, el Wifi 6 pasó a tener esta denominación en lugar de su anterior nombre Wi-Fi 802.11ax, y a su antecesor conocido como 802.11 ac ahora podemos llamarlo Wifi 5.
Para poder disfrutar de las prestaciones de esta nueva tecnología es necesario que tanto el router emisor como el dispositivo receptor sean compatibles con Wifi 6, como lo son por ejemplo los iPhone 11. Los dispositivos que no estén preparados para el Wifi 6 podrán conectarse a la red, ya que es un estándar retro compatible que permite la conexión bajo versiones anteriores, pero eso sí, sin aprovechar las ventajas de este nuevo estándar.
Ventajas del Wifi 6.
Si comparamos el Wifi 6 con su versión anterior podemos ver que traerá varias ventajas notables entre las que destacan principalmente: mayor velocidad, mejor rendimiento al conectar muchos dispositivos a la red y menor consumo energético.
Mayor velocidad de red.
El aumento en la velocidad de transmisión de datos es una de las principales mejoras que se espera con cada nuevo protocolo de transmisión. El Wifi 6 ofrece una velocidad máxima de transmisión teórica de 9,6 Gbps frente a los 6,9 Gbps del Wifi 5, lo que significa una mejora del 40%. Esto es posible gracias a la modulación 1024-QAM que permite enviar más cantidad de información por el mismo ancho de banda que los protocolos wifi anteriores.
A pesar de que el aumento en la velocidad de transmisión es interesante, uno de los beneficios más destacados que ofrece esta nueva modulación es la mejora del rendimiento en redes con una alta densidad de dispositivos conectados, escenario que será cada vez más habitual tanto en hogares como en industria con el desarrollo del IoT. Un poco más abajo hablaremos de esto.
A todo lo anterior debemos sumar una mejora en la latencia, que se reducirá en torno al 75% respecto al Wifi 5.
Además, el Wifi 6 opera en frecuencias tanto de 5 GHz como de 2,4 GHz, frecuencia esta última que no permitía el anterior estándar y que puede ofrecer un mayor alcance (a expensas de una menor velocidad). Se espera también que el Wifi 6 sea compatible con banda de 6 GHz, lo que posibilitaría una mayor velocidad a distancias cortas, por ejemplo, entre dispositivos que estén cerca uno de otro. Esto puede resultar interesante para aplicaciones de realidad virtual o reproducción de streaming de gran calidad.


Más dispositivos conectados a la vez.
Como decíamos en el apartado anterior, una mejora en la velocidad de transmisión siempre es positiva, pero en el caso del Wifi 6 el beneficio más destacable es la mejora de la conexión en entornos con una alta densidad de dispositivos.
Sin duda esta situación será algo cotidiano tanto a nivel industrial como en los hogares. Ya no son solo nuestros teléfonos móviles o tablets los que están conectados a internet. Con el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) a esta lista se añaden televisores, electrodomésticos, juguetes, altavoces, sensores de todo tipo, etc. El Wifi 6 incorpora mejoras destinadas a lograr un mayor rendimiento en este tipo de situaciones.
Estas mejoras vienen bajo 3 tecnologías: OFDMA, MU-MIMO y Coloración BSS.
OFDMA.
OFDMA son las siglas en inglés de Acceso Múltiple por División de Frecuencias Ortogonales (Orthogonal Frequency Division Multiple Access), sistema que mejora el anterior OFDM de las versiones de Wifi previas.
El anterior sistema OFDM hacía que al enviar datos desde un router se ocupara todo el ancho de banda independientemente del tipo o cantidad de datos transmitidos. Con la tecnología OFDMA actual los canales podrán subdividirse para enviar datos a diferentes dispositivos a la vez sin que cada uno de ellos ocupe todo el ancho de banda. Esto reduce la latencia y mejora el rendimiento cuando hay muchos dispositivos conectados (como por ejemplo redes de estaciones, aeropuertos, etc.).
MU-MIMO.
El nuevo Wifi 6 actualiza su anterior sistema SU-MIMO (single user MIMO) al nuevo MU-MIMO (multi user MIMO). Esto permite que el rúter pueda mantener el flujo de datos de forma simultánea con varios dispositivos, cuando antes lo hacía individualmente.
Es decir, los routers compatibles con MU-MIMO podrán enviar y recibir datos de forma simultánea con varios dispositivos en lugar de uno a uno, reduciendo la latencia ya que no se forma una “cola de espera” de dispositivos.
Coloración BSS.
Este sistema está destinado a reducir las interferencias que se producen en entornos donde coexistan diferentes redes, y su nombre no es casual. La Coloración BSS es una técnica de reutilización espacial que usa una marca de color para identificar cada red. De esta forma los puntos de acceso podrán comprobar el bit de color del BSS a la hora de tomar decisiones, reduciendo así las interferencias producidas cuando diferentes redes usan el mismo canal.
Menor consumo de batería.
Muchos de los dispositivos que habitualmente se conectan a redes inalámbricas se alimentan mediante batería, como lo hace cualquier smartphone. El nuevo protocolo WiFi 6 incorpora una mejora destinada a reducir el consumo de energía de los dispositivos conectados, aumentando así su autonomía. La tecnología encargada de esto se llama Target Wake Time (TWT).
En las versiones wifi anteriores, los dispositivos en la red se conectaban cada cierto tiempo fijo al punto de acceso por si fueran necesarias nuevas transmisiones de datos. Esa conexión intermitente requiere de un consumo de energía por parte del dispositivo. Con la actual tecnología TWT se definen unos plazos de conexión en base a la actividad que se espera de la red. De esta forma, los plazos de conexión del dispositivo se optimizarán, pudiendo estar el resto del tiempo en reposo ahorrando energía.
Mayor seguridad en la red.
La Wi-Fi Alliance exige que los dispositivos tengan protocolo de seguridad WPA3 para poder reconocerlos como compatibles con WiFi 6. En las versiones anteriores, el WPA3 era una opción, pero no se exigía de forma obligatoria.
De esta forma, todos los dispositivos conectados a una red WiFi 6 tendrán un cifrado de datos de 192 bits (en lugar de los 128 bits del WPA2). Esto ofrece una mayor seguridad en todo tipo de redes, incluidas las redes públicas.
Soluciones para comunicaciones Centum.
En Centum contamos con una gran experiencia en desarrollo y testing de sistemas de comunicaciones para entornos de todo tipo. Si quieres más información sobre nuestros servicios puedes visitar nuestra web.