Las cadenas de suministro se enfrentan a un futuro lleno de retos: cambios bruscos en el mercado, mayor volatilidad, necesidad de más flexibilidad y rapidez, menor impacto ambiental, etc. Las nuevas tecnologías digitales se presentan como la alternativa de cambio que permitirá superar estos retos, pero para aprovecharlas hay que estar preparado.
La trazabilidad es una prioridad de cara a incorporar estas tecnologías que permitirán una mayor automatización de la cadena de suministro. En este artículo te hablamos de ello.
Definición de trazabilidad aplicada a cadenas de suministro
La trazabilidad en una cadena de suministro es el proceso por el que se identifica y monitoriza el origen y tránsito por las diferentes etapas de los productos y sus componentes, desde el inicio de la cadena de suministro hasta llegar al consumidor final.
Es decir, la trazabilidad ofrece información que permite conocer la ubicación de un producto en todo momento, así como saber el recorrido que ha realizado o que va a seguir. Hay sectores en los que la trazabilidad ha sido históricamente muy importante, como por ejemplo en alimentación o sector farmacéutico, sobre todo por motivos sanitarios.
Aunque esta razón puede no ser prioritaria en otros sectores industriales, la trazabilidad ofrece otras oportunidades. De hecho, es casi obligatoria si se desea alcanzar ciertas cotas de automatización y eficiencia dentro de la cadena de suministro.
Importancia de la trazabilidad en la industria
La trazabilidad impacta directamente en la cuenta de resultados de las compañías, ya que permite reducir los costes logísticos y de fabricación, aumenta la calidad del servicio (y los ingresos asociados) y facilita un abordaje eficiente de nuevos negocios y mercados geográficos.
En ciertos mercados donde la sostenibilidad es algo cada vez más importante para los consumidores, la trazabilidad ofrece a la empresa una gran oportunidad para cumplir y demostrar que argumentos tipo “emisiones neutras”, “producto orgánico” o “sin explotación infantil” son veraces. Un producto no puede etiquetarse de sostenible si no hay una trazabilidad detrás que recoja y valide los datos que así lo demuestran.
Pero ¿en qué punto estamos? ¿cuál es el planteamiento tradicional de la trazabilidad en las cadenas de suministro?
Situación de partida de las cadenas de suministro en la industria
El planteamiento tradicional de las supply chain se basa en dos pilares: optimización de costes y aseguramiento del flujo de trabajo/transporte. Este enfoque hoy en día se queda corto, ya que es fundamental incluir a un actor clave dentro de la cadena de suministro: el cliente final.
Uno de los indicadores más importantes hoy por hoy es la satisfacción del cliente. Gran parte de esta satisfacción viene por el cumplimiento de las entregas del producto en tiempo y forma. Pero hay una demanda creciente en cuanto a otros requisitos, como los relacionados con el medio ambiente y la responsabilidad social.
Por si no fuera suficiente, debemos añadir al cóctel la complejidad que tiene operar en el mercado productivo actual: operaciones comerciales y de transporte a nivel global, con requerimientos adicionales derivados de la pandemia del COVID-19 y contando en algunos sectores con escasez de recursos y suministros.
Retos de las nuevas cadenas de suministro
El desafío al que se enfrentan las cadenas de suministro es importante. Como decíamos, ya no es suficiente con asegurar la entrega y contener costes. Existen además otros factores a tener en cuenta (para los que la trazabilidad es algo fundamental) como los que mencionamos a continuación:
Globalización de operaciones:
Localización de etapas de fabricación en diferentes puntos a nivel global (diseño, fabricación, montaje, etc.), aumento de la demanda en países emergentes, diferentes normativas y costes de producción según localización, etc.
No adoptar un enfoque adecuado para responder a la globalización de manufactura puede traducirse en aumento de tiempos de transporte, problemas de calidad en las entregas o aumento de costes. Así lo muestra un estudio de la consultoría Minsait que afirma que casi un 60% de las empresas españolas manifiesta tener problemas con las entregas de sus productos.
Foco en el cliente:
La exigencia de los clientes es cada vez mayor, por lo que no es suficiente con centrarse en una estrategia de optimización de costes. El éxito de una cadena de suministro pasa inevitablemente por extenderse e incluir a proveedores, transportistas y clientes en todas sus etapas. De cómo sea la interrelación entre todas esas partes, siendo la trazabilidad la piedra angular, dependerá en gran medida la satisfacción del cliente.
Visibilidad:
Con visibilidad nos referimos a la parte de la trazabilidad compartida con el cliente y otros actores de la cadena de suministro. Cada vez es necesario compartir más información para obtener una mayor transparencia, algo muy relacionado con la globalización y la mayor demanda de los clientes.
Pero, a la vez, es necesario simplificar el proceso de obtención de datos para que no implique una complejidad que añada retrasos o costes a la cadena de suministro. En este sentido la incorporación de nuevas tecnologías es fundamental, como por ejemplo el blockchain, como te explicamos en este otro artículo.
Eficiencia en costes:
Como no podía ser de otra forma, la contención de costes sigue siendo uno de los principales desafíos. La mayoría de las medidas de mejora en la cadena de suministro van encaminadas a lograr ahorros sostenibles en el tiempo y que sean independientes de factores coyunturales. Aquí, nuevamente, la incorporación de nuevas herramientas digitales es fundamental, y por ello es necesario un sistema de trazabilidad que genere información suficiente como para aprovechar todo el potencial de las herramientas de análisis de datos.
La trazabilidad como punto de partida de la revolución digital de las cadenas de suministro
Los nuevos retos y el avance de la digitalización en la industria han hecho que la trazabilidad sea un elemento clave en la mejora de las cadenas de suministro. La tendencia es integrar de forma eficiente la tecnología, los procesos y las personas, tanto de la propia empresa como del resto de etapas de la cadena de suministro.
La mayoría de organizaciones tienen claro que es necesario invertir en trazabilidad, pero no todas están en el mismo punto. Según datos de la encuesta Global State of Traceability Survey (2021), el 58% de las empresas están todavía en fases iniciales (estableciendo su estrategia de trazabilidad o arrancando pruebas piloto) mientras que solo el 15% ya están obteniendo un retorno económico de la inversión.
Es necesario un cambio de paradigma y dejar atrás la antigua visión respecto a la cadena de suministro. Hoy tenemos la tecnología necesaria para trazar cada componente del sistema productivo, ya sea mediante IoT (Internet de las cosas), análisis de datos masivos (big data), nuevas redes de comunicación (5G o Wifi 6), etc.
Esta nueva capacidad de trazabilidad permitirá a las empresas mejorar su eficiencia, resiliencia y sostenibilidad, pudiendo redefinir el concepto de cadena de suministro y alcanzando nuevas cotas de calidad. Las empresas que no cuenten con un sistema de trazabilidad estarán siempre expuestas a cualquier tipo de acontecimiento.
Por ejemplo, cuando el buque carguero Ever Given encalló en el Canal de Suez el pasado marzo de 2021 bloqueó el paso a cientos de navíos durante 6 días. Esto cortó cadenas de suministro en todo el mundo, suponiendo pérdidas estimadas de 10.000 millones de dólares al día. Las empresas que conocían en qué barcos viajaba su carga pudieron reorganizar las rutas de entrega para minimizar las roturas de stock. Las empresas que no tenían esa información solo podían esperar a que el problema se solucionase.
¿Por dónde empezar?
El primer paso siempre es definir una estrategia y comenzar con una prueba piloto que sea escalable una vez que se haya verificado su funcionamiento. Esta tarea puede suponer un desafío a muchos niveles: manejo de datos, tecnología, escalado del sistema, etc. En Centum contamos con experiencia en soluciones de Industria 4.0, digitalización y uso de algoritmos de Big Data e Inteligencia Artificial para poder ayudarte. Si quieres más información puedes ponerte en contacto con nosotros.