El sector de las telecomunicaciones evoluciona rápidamente y en los últimos años, ha sufrido una transformación importante. Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en solo dos décadas de historia han experimentado grandes cambios gracias al avance tecnológico, legislativo y social.
En un sector tan dinámico como este, 20 años dan para mucho. Por eso en este post queremos mirar atrás para hacer un breve repaso a la historia, ver la evolución y desafíos que ha experimentado el sector de los OMV y aprender lecciones de cara a futuro. ¿Nos acompañas?
Historia y orígenes de los OMV
En la mayoría de los países de nuestro entorno, el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones se realizó por parte de monopolios controlados por los gobiernos. Esto fue así hasta principio de la década de los 90, donde se comenzaron a desarrollar las directivas que liberalizarían la telefonía por voz y la interconexión de redes públicas y privadas. Para finales de los 90 la mayoría de los mercados europeos ya se había liberalizado.
En el año 1998 en Europa, todos los operadores ya tenían derecho a conectarse a las redes públicas. En 1999 se lanzó el primer OMV del mundo, Virgin Mobile UK. Gracias a una fuerte campaña de marketing y ofreciendo una tarifa muy simple, en 5 meses había alcanzado una cuota de mercado del 6%.
Ese fue el pistoletazo de salida que siguieron otros OMV en el año 2000 en países como Noruega (Sense) y Dinamarca (Club Blah Blah, Tele2 A/S y Telmore), seguidos de otros países. En España el primer OMV en estar operativo fue Euskaltel a finales del año 2006.
Las consecuencias del éxito del modelo OMV
Muchos de los primeros OMV en aparecer consiguieron una gran penetración en el mercado, logrando cuotas muy interesantes en poco tiempo. La liberalización del sector y la aparición de nuevos competidores supuso la caída del precio por minuto en tarifas de voz en móviles de hasta un 50%.
Esta irrupción tan potente hizo que los operadores tradicionales que prestaban su infraestructura se interesaran en estos OMV. Así, algunos de ellos adquirieron parte o la totalidad de varios operadores móviles virtuales para aumentar su cuota de negocio. Con el tiempo han aparecido nuevos OMV (algunos teniendo más éxito que otros), y los movimientos de adquisición por parte de los grandes se han vuelto una práctica habitual.
Con el tiempo esto transformó el mercado de las telecomunicaciones en todo el mundo. Como consecuencia, los usuarios pudimos disfrutar de precios más bajos, innovación, diferentes opciones de contratación, etc.
En los últimos años han seguido apareciendo cientos de OMV en todo el mundo, con una tasa media de crecimiento anual de un 6%, tendencia que parece se mantendrá durante los próximos años. En mercados desarrollados (Norteamérica, Europa y Australia) el crecimiento orgánico es menor, pero la presencia de OMV en países en desarrollo es cada vez mayor, como ocurre en LATAM (Brasil, México, Chile, Colombia) y APAC (Singapur, Vietnam, China).
Retos y oportunidades de los OMV
A pesar de que este modelo de negocio se ha probado exitoso, como veíamos en el apartado anterior, los OMV también han tenido que superar importantes desafíos. Lidiar con márgenes económicos cada vez menores o cumplir con todas las condiciones técnicas que los operadores han solicitado para usar su infraestructura han sido dos retos importantes a lo largo de su historia.
¿Cómo han podido los OMV salir adelante en este mercado? Una estrategia interesante ha sido la de aportar valor añadido al servicio que prestan al usuario. Es decir, no ser simplemente resellers que ofrecen el servicio con otra marca y tarifa, sino además ofrecer cierto plus que el público objetivo valore y que no encuentre en otros operadores.
Es algo que se ha visto desde las primeras “generaciones” de OMV. Los primeros operadores virtuales líderes de mercado supieron aprovechar la aparición del 3G en los años 2000. En años posteriores, cuando el número de smartphones dejó de crecer como lo hizo en su boom, apareció una nueva oportunidad de mercado en los wereables, como el Apple Watch y los dispositivos similares que vinieron detrás.
En épocas más recientes, la implementación del 5G trajo consigo la aparición de nuevos servicios como el streaming de audio y vídeo, así como la oportunidad para renovar el parque de dispositivos por parte de los fabricantes. En cuanto a la pandemia del COVID, la explosión del teletrabajo ha generado un nuevo panorama relacionado con la integración de servicios para trabajo y hogar.
De forma constante han aparecido nuevos retos que se han transformado en nuevas oportunidades.
El factor común del éxito: mantenerse actualizado
Cada vez que se ha presentado un nuevo reto, los primeros en superarlo han salido reforzados. Y para superar las dificultades es necesario estar en los primeros puestos en cuanto a innovación, tecnología y servicio. Fue así en el pasado y seguirá siendo así en el futuro.
En la época actual en la que muchas empresas se encuentran en proceso de renovación digital, aparecerá una nueva oportunidad de negocio basada en esta innovación. Quizá el ejemplo más claro es el desarrollo del IoT (Internet de las cosas) gracias al 5G. Se prevé que el crecimiento de dispositivos conectados aumentará de forma prácticamente ininterrumpida, creando un nuevo mercado hasta ahora inexistente.
Otro aspecto importante es que durante mucho tiempo este sector ha tenido una barrera de entrada que impedía que actores sin base tecnológica pudieran entrar, pero esa barrera hoy ha desaparecido, lo que hace más necesaria la diferenciación de los operadores en el mercado.
Gracias a los nuevos niveles de virtualización, plataformas en la nube y sistemas back-office ahora es posible para multitud de empresas de otros ámbitos entrar en el sector de los OMV para diversificar su negocio. Casos como este han sido los de Eroski Móvil, Bankinter, Carrefour Móvil, etc.
Servicios específicos para OMV
En un sector tan competitivo y dinámico como el de los OMV es importante mantenerse en la ola de la innovación para encontrar hueco en el mercado. Todavía hay muchos retos por delante que requerirán de soluciones efectivas, flexibles y cost-effective. En Centum Digital somos conscientes de ello y sabemos que los servicios genéricos para Telco no siempre son una solución, por lo que ofrecemos servicios específicos para OMV. Si quieres más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.