Los operadores móviles virtuales, tan frecuentes hoy en día, siguen generando dudas en cuanto a qué son o en qué se diferencian de otros operadores. Aunque es sencillo entender el “concepto OMV”, al profundizar en los diferentes tipos existentes y hasta qué punto se diferencian de otros operadores la cuestión se complica.
Por eso hemos preparado este artículo en el que te explicamos las principales diferencias entre los OMV y los operadores tradicionales.
Qué es un OMV
Las siglas OMV responden a Operador Móvil Virtual. Se llama así a los operadores de telefonía móvil que no tienen infraestructura de red propia, sino que para operar alquilan la red a otros operadores, a los que nos referiremos como “operadores tradicionales”.
En España hay 4 operadores con red propia o tradicionales, que son Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo. Por lo tanto, los operadores virtuales pueden operar bajo una o varias de las coberturas que ofrecen estas compañías mediante acuerdos comerciales.
Si quieres obtener más información sobre qué es un OMV y cuáles son los principales operadores virtuales en España, te recomendamos que te pases por este otro artículo de nuestro blog.
Diferencias entre operadores móviles virtuales y tradicionales
Vamos de lleno con el objetivo de este post, que es mostrar las principales diferencias que existen entre los operadores móviles virtuales (OMV) y los operadores móviles con red propia (OMR), que en el caso de nuestro país son las 4 compañías mencionadas en el punto anterior.
Diferencias en cuanto a infraestructura de red
Ambos tipos de operadores están relacionados con las comunicaciones móviles (voz y datos). La característica principal que diferencia a ambos es la posesión de autorización para uso de espectro de radio. Los operadores tradicionales cuentan con esta autorización y la explotan mediante infraestructuras que permiten la conexión extremo a extremo a sus clientes.
En cambio los OMV no tienen licencia por parte de la administración para usar su propia frecuencia de radio, por lo que para funcionar necesitan comprar o alquilar parte del espectro que usan las OMR. De esta forma los OMV pueden ofrecer y comercializar servicios de voz y datos.
Diferencias en cuanto a acceso a la red
En general, la cobertura y el acceso a una red concreta es el mismo para cualquier usuario, ya sea cliente del operador propietario de la red o de un OMV que utilice esa cobertura. Aunque existen algunas situaciones en las que esto puede no cumplirse.
Por ejemplo, en casos de saturación de la red donde la capacidad del ancho de banda se vea comprometida, el operador propietario de la red (el OMR) puede dar prioridad de acceso a sus clientes para garantizar un mejor servicio.
Por otro lado, hay casos en que los servicios ofrecidos por los OMV no igualan a los ofrecidos por el operador tradicional, como por ejemplo acceso a 5G o servicios de roaming.
Diferencias en cuanto a modelo de negocio
Los OMV son básicamente revendedores de los servicios de comunicación móvil: compran paquetes de voz y datos a los operadores tradicionales y los revenden a sus clientes. Dentro de este sistema existen diferentes tipos de OMV dependiendo de los servicios que ofrezcan:
- OMV Proveedor de servicios (Skinny OMV): las funciones del OMV proveedor de servicios está muy centradas en las operaciones comerciales, desarrollando su propia política de precios y estrategia. La mayoría de OMV son de este tipo. En algunos casos puede contar con su propio servicio de atención al cliente, aunque no necesariamente tiene que encargarse de las tareas de medición y facturación, ni contar con tarjetas SIM propias. Son por tanto organizaciones con identidad comercial que no cuentan con ningún elemento propio en cuanto a red móvil.
- OMV Mejorado (Light OMV/Thin OMV): el OMV mejorado es un nivel intermedio entre el OMV proveedor de servicios y el OMV A diferencia del anterior, el OMV mejorado cuenta con parte de la infraestructura de red, como su propio HLR o registro de abonados, pero no llega a tener la independencia con la que cuentan los Full OMV. Esto permite al OMV mejorado ser más independiente en cuanto a operativa respecto a los OMV proveedor de servicios, especialmente en cuanto a medición, facturación y oferta de servicios de valor agregado.
- OMV Completo (Full OMV/Thick OMV): el OMV completo tiene como característica poseer su propia red núcleo (core), su propia red de conmutación y la emisión de tarjetas SIM. Por ello puede operar con más independencia del OMR y ofrecer servicios más diferenciados. Al no tener una concesión de uso del espectro radioeléctrico no puede clasificarse como OMR, aunque su operativa es similar.
El modelo de negocio de los operadores tradicionales es muy diferente debido a la fuerte inversión que requiere el despliegue de instalaciones, ya que incluye la adquisición del espectro de radio, la compra e instalación de equipos, la realización de testing, la emisión de tarjetas SIM, además de todo el trabajo comercial y de atención al cliente a sus propios usuarios.
Diferencias en cuanto a oferta comercial
Aunque debido a la fuerte competencia en este sector existen multitud de ofertas de todo tipo, en general las operadoras móviles virtuales ofrecen precios más bajos, debido a que no tienen la responsabilidad de mantener toda la infraestructura de red.
Además de lo anterior, los OMV también se caracterizan por ser más flexibles y modulares, dando más facilidades para contratar solo lo que la persona necesita (reforzando la idea de ofrecer mejores ofertas) y eliminando obligaciones de permanencia, etc.
Como los OMV no tienen necesidades de grandes inversiones en red pueden permitirse la licencia de dirigirse a nichos específicos. Por eso se ofertan de forma más enfocada a públicos concretos, pudiendo ajustar más sus servicios y ofertas y llegando a población a la que las operadoras tradicionales no llegan.
A nivel comercial existe otra diferencia notable, esta vez a favor de los operadores tradicionales. Estos cuentan con establecimientos físicos donde se puede acudir a solucionar cualquier tipo de incidencia. Si a esto sumamos que al contar con la propiedad de la red tienen mejor acceso a la solución de problemas técnicos, la atención al cliente suele ser mejor en este tipo de operadoras.