Hoy vivimos en un mundo diferente por culpa de la epidemia de COVID-19. Esta crisis ha supuesto un gran impacto mundial y frente a nosotros se presenta un doble desafío: la recuperación económica y la transformación para lograr un mejor futuro.
El pasado 26 de mayo de 2020 la Unión Europea acordó un Plan de Recuperación sin precedentes para que la Europa del mañana sea más moderna, más sostenible y con más capacidad de resiliencia. El resultado: 750.000 millones de euros a invertir hasta el año 2027.
El Plan de Recuperación más ambicioso de Europa
Next Generation EU (NGEU) es el nombre que ha recibido el Fondo de Recuperación creado para impulsar a toda la zona euro. Teniendo en cuenta de forma conjunta el NGEU y el presupuesto a largo plazo de la UE (Fondos Estructurales) se conforma el paquete de estímulo financiero más grande jamás realizado por la UE, alcanzando los 1,8 billones de euros en total.
Como si de un Plan Marshall 2.0 se tratara, Europa busca salir de la pandemia siendo más ecológica, digital y resiliente, resolviendo sus actuales problemas y estando mejor preparada para el incierto futuro.


¿Qué es Next Generation EU?
Como decíamos en el punto anterior el Plan Europeo de Recuperación, conocido como Next Generation EU, es un instrumento temporal (2021 – 2027) creado para reparar los daños producidos por la pandemia. Su importe asciende a 750.000 millones de euros, de los que España recibirá aproximadamente 150.000 millones a repartir en ayudas directas y préstamos.
Los 3 pilares del Next Generation EU
El objetivo del NGEU es doble: favorecer la recuperación y a la vez transformar Europa de cara a los retos futuros. Esto se refleja en los 3 pilares que definirán la inversión de los fondos:
- Ayudar a los Estados miembros a recuperarse mediante el nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), del que hablamos un poco más abajo.
- Relanzar la economía de la UE incentivando las inversiones privadas (empresas y pymes).
- Aplicar las lecciones de la crisis, impulsando nuevos programas de sanidad, protección civil, investigación, etc.
Los Fondos de 750.000 millones de euros de este Plan de Recuperación para Europa (Next Generation EU) se reparten entre el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa.
Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR)
El MRR es la pieza central del NGEU, contando con 672.500 millones de euros en préstamos y subvenciones. Su objetivo: mitigar el impacto económico y social de la pandemia y hacer que las economías europeas sean más sostenibles, digitales y resilientes, adjetivo este último que se repite en los textos reforzando la idea de estar mejor preparados para el futuro.
De esta cifra España obtendrá más de 60.000 millones de euros en transferencias no reembolsables y podría acceder a un volumen máximo de 80.000 millones de euros en préstamos.
Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (React-EU)
El resto de la inversión (unos 47.500 millones de euros) se destina a este fondo, con carácter más estructural pero de mayor agilidad y flexibilidad en su ejecución. El React-EU dejará en España unos 12.400 millones de euros que se destinarán principalmente al ámbito sanitario y educativo.


Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España
De todas las posibilidades que ofrece el Plan de Recuperación para nuestras empresas y pymes, el MRR es el pilar central. Éste deberá ejecutarse mediante el Plan Nacional de Recuperación de España aprobado por la Comisión Europea el pasado 16 de junio de 2021. El plan incluye un paquete de reformas y proyectos de inversión pública que deberán implementarse en los próximos años.
España ocupa el segundo puesto en cuanto a cantidad de fondos recibidos por detrás de Italia, con casi 60.000 millones de euros con cargo al MRR a ejecutar en un máximo de 4 años en el caso de las reformas, y de 6 si hablamos de inversiones. La previsión es que cada Comunidad Autónoma publique su Decreto Ley para agilizar la administración y gestión de estos fondos.
Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica
Una de las novedades de este Plan es la creación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).
Los PERTE serán grandes proyectos que tendrán capacidad de arrastre para el crecimiento económico, del empleo, de la competitividad y que se ejecutarán en colaboración público-privada. Estos grandes proyectos macro servirán de paraguas para aglutinar a proyectos más pequeños. Toda entidad interesada en los PERTE deberá inscribirse en un registro público creado a tal efecto y dependiente del Ministerio de Hacienda. Estas entidades serán consideradas preferentes para la colaboración con las administraciones públicas en el desarrollo de proyectos.
Se espera también que la aprobación de estos proyectos sea más ágil, permitiendo su tramitación de forma urgente para reducir los plazos. Se agilizarán también los convenios, ya que son una pieza clave para asegurar la colaboración público-privada.
Cómo acceder a las ayudas europeas para la recuperación
Para que los fondos transformen de forma real la economía española se quiere implicar tanto a Comunidades Autónomas como a Entidades Locales, de forma que ambostendrán una participación activa tanto en la propuesta como en el desarrollo de proyectos. Estas administraciones colaborarán con los diferentes ministerios, que lanzarán las convocatorias para la presentación de los proyectos por sectores. Se espera que estas convocatorias sean abiertas para que cualquier entidad interesada (empresas, pymes, ONGs, sociedad civil, etc.) presenten sus propios proyectos.
Habrá que prestar atención a cada convocatoria, aunque de forma general el MRR solo financiará gastos no recurrentes que supongan un cambio estructural y que tengan un impacto duradero sobre la economía, la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo. Temas como las energías renovables, transformación digital, protección y restauración del medio ambiente, lucha contra el cambio climático, protección social o salud tendrán un papel preponderante.
El Plan Nacional de Recuperación define 10 políticas palanca que integran a su vez 30 líneas de actuación en las que se agruparán los proyectos. Esto cumple con las prioridades marcadas por la UE para la aprobación del plan, de forma que más del 37% de la inversión irá destinado a inversión verde, y el 33% a digitalización.
De la asignación total de 72.000 millones de euros de los fondos MRR y React-EU se ha destinado las siguientes cantidades a Políticas Palanca relacionadas con la industria:
- Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación: 16% de los fondos.
Dentro de esta política se incluye la movilidad sostenible en entornos urbanos, la rehabilitación de la vivienda y la digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y pesquero.
- Infraestructuras y ecosistemas resilientes: 12,2% de los fondos.
Aquí entran los proyectos de movilidad sostenible, segura y conectada.
- Transición energética justa e inclusiva: 8,9% de los fondos.
En esta política se incluyen las líneas de generación de energía mediante fuentes renovables, infraestructuras eléctricas, integración del hidrógeno como fuente renovable, etc.
- Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una nación emprendedora: 17,1% de los fondos.
Dentro de esta parte se integra la Política España 2030, impulso a Pymes, modernización del sector turístico, conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G.
Estas ayudas llegan en un momento muy necesario y son una gran oportunidad para que nuestro sector industrial dé un paso adelante. Desde Centum podemos ayudarle, si necesita más información sobre nuestros servicios póngase en contacto con nosotros.